A las olvidadas: una llamada a la empatía y la reflexión sobre las mujeres en prisión
"A las olvidadas" es una iniciativa solidaria y feminista que busca visibilizar a las mujeres reclusas en España a través de la recogida de libros dedicados. Este proyecto transforma la vida de estas mujeres al proporcionarles acceso a la literatura, un recurso que puede ofrecer consuelo y esperanza en medio de su realidad carcelaria. Cada libro donado incluye una dedicatoria escrita en las primeras páginas, lo que permite a las reclusas sentir el apoyo y la conexión con el mundo exterior. Desde su inicio, "A las olvidadas" ha llevado casi 9,000 libros a 18 centros penitenciarios, promoviendo la reflexión y empatía hacia un colectivo frecuentemente olvidado. La iniciativa también se ha replicado con éxito en países como Francia, México y Colombia, demostrando el poder transformador de la lectura y la solidaridad.
BLOGRECURSOS CRIMINOLÓGICOSRECURSOS RESTAURATIVOS
María Sastre Martín
12/3/20245 min leer


El sistema penitenciario español presenta una realidad alarmante y desigual para las mujeres. Con cuatro cárceles exclusivamente femeninas de un total de 69, la mayoría de las mujeres cumplen condena en módulos dentro de prisiones masculinas, donde representan apenas el 7,6% de la población reclusa (Rodríguez Yagüe y Pascual Rodríguez, 2022). Las prisiones exclusivas para mujeres en España son:
Centro Penitenciario de Brieva (Ávila)
Centro Penitenciario de Alcalá Meco (Madrid)
Centro Penitenciario de Alcalá de Guadaira (Sevilla)
Centro Penitenciario de Wad-Ras (Barcelona)
Esto crea un entorno donde, en una prisión con 1000 hombres y 49 mujeres, todas las actividades, desde talleres hasta atención médica, están diseñadas para los hombres, dejando a las mujeres en una situación de desventaja.
La invisibilidad de las mujeres reclusas
En estos módulos, las mujeres no están clasificadas adecuadamente; se mezclan preventivas, penadas, primarias y reincidentes. Esta falta de clasificación y atención a sus necesidades específicas es un reflejo de la falta de interés por parte del sistema penitenciario. Además, muchas mujeres deben cumplir condena lejos de su hogar, lo que dificulta aún más su reintegración social y el mantenimiento del núcleo comunitario que incluye a su familia, amigos y pareja.
Un dato alarmante es que aproximadamente el 57,3% de estas mujeres ha sufrido algún tipo de violencia machista a lo largo de su vida (Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, 2020). Esta historia de violencia no se refleja en sus sentencias ni se considera en el proceso penal. Al entrar en prisión, muchas pasan de ser víctimas a ser vistas como delincuentes, lo que perpetúa su sufrimiento y estigmatización.
La triple condena
Las mujeres en prisión sufren una triple condena que agrava su situación:
Condena social: Esta se produce con la ruptura de la imagen tradicional que la sociedad atribuye a la mujer como "hija obediente, esposa fiel y madre ejemplar". La estigmatización social que enfrentan al ser encarceladas les genera un profundo sentimiento de culpa y rechazo.
Condena personal: El ingreso en prisión provoca un desarraigo familiar significativo. Muchas mujeres son responsables del mantenimiento económico y emocional de sus familias; su encarcelamiento no solo afecta su vida personal sino también la estabilidad familiar. Este desarraigo puede llevarlas a experimentar culpabilidad e impotencia ante la pérdida de su rol familiar y el impacto negativo que esto tiene en sus seres queridos.
Condena penitenciaria: Esta se concreta en condiciones más duras durante el cumplimiento de su condena. Las prisiones están diseñadas principalmente para hombres, lo que resulta en discriminaciones cotidianas en aspectos como el acceso a actividades formativas y programas de tratamiento. Las internas suelen enfrentar una mayor precariedad en los espacios disponibles y limitaciones en recursos.
Además, hay mujeres que sufren una cuarta y quinta condena, especialmente aquellas que son extranjeras. Estas incluyen el choque cultural (idioma, comida, costumbres) y una profunda soledad que agravan aún más su situación dentro del sistema penitenciario.
La necesidad de proyectos como A las olvidadas
En este contexto surge el proyecto A las olvidadas, impulsado por Teta&Teta, que busca visibilizar a estas mujeres a través de una hermosa iniciativa: la recogida de libros dedicados. Esta actividad no solo proporciona acceso a la literatura—un recurso invaluable para escapar temporalmente de la realidad carcelaria—sino que también fomenta una conexión emocional profunda mediante dedicatorias personales.
¿Cómo participar?
Invitan a reflexionar sobre la pregunta: ¿Qué libro le regalarías a una mujer que está en la cárcel? Este ejercicio puede ser transformador, llevándote a considerar tus propias experiencias con la lectura.
Como primer paso, elige un libro que haya tenido un impacto significativo en tu vida. Puede ser aquel que te hizo reír, llorar o reflexionar sobre el mundo. Piensa en cómo ese libro te ha acompañado y qué emociones o ideas ha despertado en ti. Es importante recordar que las mujeres en prisión provienen de diversas nacionalidades y tienen diferentes niveles de lectura, por lo que tu elección puede resonar de maneras inesperadas.
Una vez que hayas seleccionado tu libro, asegúrate de que esté en buen estado; puede ser nuevo o de segunda mano. Recuerda que este gesto no es caridad, sino un regalo lleno de significado.
La dedicatoria es un elemento esencial de esta iniciativa. En las primeras páginas del libro, escribe un mensaje personal que conecte contigo y con la persona que lo recibirá. Este mensaje puede ser una expresión de apoyo, aliento o incluso una reflexión sobre por qué elegiste ese libro en particular. Cuanto más sincera y emotiva sea tu dedicatoria, más poderoso será el vínculo que se forme.
Si lo deseas, puedes incluir una nota con tu nombre y datos de contacto, así como la razón detrás de tu elección del libro.
Finalmente, asegúrate de enviar los libros antes del 12 de diciembre a: Ronda de Toledo 16, estudio 310, 28005 Madrid. Tu participación no solo ofrece un momento de escape literario a estas mujeres, sino que también crea un vínculo humano significativo que puede marcar una diferencia en sus vidas.
La lectura puede ser un medio poderoso para fomentar la reflexión personal y ayudar a estas mujeres a encontrar su voz en medio del silencio.
Un llamado a la acción
Es fundamental que como sociedad reconozcamos las injusticias que enfrentan estas mujeres en términos de acceso a recursos adecuados, atención especializada y apoyo emocional. Al donar un libro con una dedicatoria personal, no solo estamos ofreciendo un momento de escape literario; estamos creando un vínculo humano que puede marcar una diferencia significativa en sus vidas.
La realidad del sistema penitenciario español es un reflejo de nuestras propias fallas como sociedad. Las mujeres privadas de libertad comparten una condena común: ser mujer en un mundo que aún lucha por reconocer su valor e igualdad. Es hora de actuar y abogar por un sistema más justo e inclusivo que considere sus necesidades específicas y les brinde una segunda oportunidad.
Conclusión
La historia de las mujeres en prisión es una historia de dolor, pero también de resiliencia. A través del apoyo emocional y la literatura, podemos ayudarles a reconstruir sus vidas. Te invito a participar en esta causa; cada libro donado es un paso hacia la justicia restaurativa y una expresión tangible de empatía hacia un colectivo que merece ser escuchado y valorado.
Referencias
A las olvidadas. (n.d.). El proyecto. Recuperado de https://alasolvidadas.org/el-proyecto/
Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género (2020). Macroencuesta de Violencia contra la Mujer. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/wp-content/uploads/Macroencuesta_2019_estudio_investigacion.pdf
Rodríguez Yagüe, C., & Pascual Rodríguez, E. (2022). Las mujeres en prisión: La voz que nadie escucha. Ediciones La Cultivada (Fundación Gabeiras). https://lacultivadaediciones.es/wp-content/uploads/2022/07/Las-mujeres-en-prisión-La-voz-que-nadie-escucha.pdf
Soto, R. (2023). ¿Cómo es la salud mental en las personas encarceladas? Newtral. https://www.newtral.es/como-es-salud-mental-personas-carcel/20230622/.
Teta&Teta. (n.d.). Página oficial. Recuperado de https://www.tetayteta.com
Las imágenes que presento son de la ilustradora Tuchi y están recogidas en la página web de A las olvidadas. Cuento con el consentimiento para su difusión.




Para obtener más información sobre la labor que realizan y conocer más sobre la iniciativa, invito a visitar la página oficial de "A las Olvidadas" en https://alasolvidadas.org.
Criminología y justicia restaurativa
Explora temas de criminología y justicia restaurativa.
Contacto
© 2024 - 2025. All rights reserved.