Cristina Sampere: arte, Justicia Restaurativa y compromiso feminista desde Barcelona

En el ámbito de la criminología, la justicia restaurativa y la mediación, a menudo buscamos figuras que no solo teorizan, sino que actúan. Recientemente, tuve el privilegio de entrevistar a Cristina Sampere, una artista y comisaria con más de tres décadas de trayectoria y, desde 2012, la directora de la Fundación Setba. Su visión y trabajo encarnan perfectamente cómo el arte puede ser un vehículo poderoso para la transformación social.

BLOG

María Sastre Martín

7/25/20252 min leer

Proyectos que transforman vidas

Durante nuestra conversación, Cristina destacó proyectos emblemáticos que ilustran este compromiso. Iniciativas como "Traspassant l'objectiu", que utiliza la fotografía para empoderar a mujeres en centros penitenciarios, son un claro ejemplo de justicia restaurativa en la práctica. Este proyecto no solo ofrece una vía de expresión, sino que también fomenta la autoestima y abre puertas a la reinserción, abordando de manera directa las necesidades de las personas privadas de libertad y promoviendo su autonomía. 

A estos se suman proyectos como "Traspassant murs", enfocado en la intervención artística en centros de internamiento de menores, utilizando el arte urbano para embellecer los espacios y ofrecer una vía de expresión a los jóvenes, promoviendo la reflexión y el diálogo. Otro proyecto notable es "Natura és cultura", una iniciativa de arte y biodiversidad en el Delta del Llobregat, que busca crear conciencia medioambiental a través de la intervención artística en paisajes naturales, implicando a la comunidad en la protección del entorno y su valor cultural.

Asimismo, destacar también el fotolibro "Wad-Ras. Mujeres Invisibles", un proyecto que visibiliza la creación artística de mujeres participantes en el proyecto donde se incluyen imágenes de las profesionales así como de las propias internas, demostrando cómo el arte se convierte en un medio para generar diálogo, comprensión y reparación social.

Feminismo y criminología

una mirada interseccional

La perspectiva de Cristina Sampere se alinea con el feminismo, especialmente en su enfoque en la visibilización y dignificación de mujeres en contextos de vulnerabilidad. Al dar voz a quienes tradicionalmente han sido silenciadas o estigmatizadas, su trabajo contribuye a una criminología más humana y equitativa, que reconoce las estructuras de poder y busca desmantelarlas a través de la inclusión y el reconocimiento.

En definitiva, la labor de Cristina Sampere es un faro que ilumina el camino hacia una sociedad más justa, donde el arte y la cultura son pilares fundamentales.

Un Puente entre el Arte y la Inclusión Social

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, Cristina ha expuesto su obra a nivel nacional e internacional, dejando una huella con su particular estilo que modela figuras cotidianas, casi aludiendo al puntillismo. Sin embargo, es su rol en la Fundación Setba lo que la conecta directamente con los principios de la justicia restaurativa y el activismo social.

La Fundación Setba, bajo su dirección, se ha consolidado en Barcelona como un espacio clave para la inclusión social a través de la cultura. Cristina defiende apasionadamente que el arte debe ser accesible para todos, despojándolo de su aura elitista para convertirlo en una herramienta de empoderamiento.