Entrevista a Marta Fàbregas
Marta Fàbregas es una fotógrafa y activista feminista cuyo trabajo fusiona el arte con la transformación social. Formada en fotografía industrial y publicitaria, redescubrió su vertiente artística orientando su creatividad hacia el empoderamiento de las mujeres. Influenciada por sus propias vivencias y su primera cámara, desarrolla proyectos que combinan imágenes históricas con intervenciones contemporáneas, creando narrativas visuales que desafían estereotipos y rescatan la diversidad de la experiencia femenina.
María Sastre Martín
6/12/20253 min leer


Fotografías, arte y activismo feminista
Marta Fàbregas, fotógrafa de formación, ha convertido el arte en un vehículo de expresión y lucha feminista. Su trayectoria está marcada por una dualidad: la precisión técnica aprendida en el laboratorio de su padre, donde descubrió su pasión por la imagen, y la libertad creativa que redescubrió tras una crisis personal a los 40 años. Abandonó temporalmente la fotografía industrial y publicitaria para reconectar con el arte como espacio de juego y disfrute, integrando en su práctica un activismo que entiende el arte como herramienta transformadora. Para ella, cada proyecto es un acto político, una forma de empoderar a las mujeres a través de la redefinición de su propia imagen.
La cámara fue, desde niña, un objeto familiar. Los recuerdos del laboratorio fotográfico de su padre y su primera cámara, regalo de adolescencia, moldearon su mirada. Sin embargo, fue en la madurez cuando su arte adquirió un sentido social. Al enfrentar una etapa de cuestionamiento personal, volvió a la fotografía para "jugar y disfrutar", pero esta vez con un propósito claro: desafiar las narrativas hegemónicas sobre lo femenino. Su obra, que mezcla imágenes históricas con intervenciones contemporáneas, busca crear un lenguaje visual que hable de perfección e imperfección, de pioneras olvidadas y de mujeres colonizadas por estereotipos.
Integración del arte con la acción social
En proyectos como los homenajes a mujeres pioneras, Fàbregas utiliza fotografías antiguas para tejer nuevas narrativas. Al combinar imágenes aparentemente disímiles, genera metáforas visuales que cuestionan la historia oficial. El espejo, recurrente en su trabajo, simboliza la autorreflexión y la reconstrucción de la identidad. Para ella, la imagen no es solo un registro, sino un espacio de diálogo donde las mujeres pueden reconocerse y transformarse.
Proyecto "Traspasando el objetivo"
Impulsado por la Fundación SETBA, el proyecto "Traspassant l'objectiu" nació como un encargo y evolucionó hacia un programa de empoderamiento en cárceles. Sus objetivos son claros: visibilizar a mujeres en contextos penitenciarios, dotarlas de herramientas técnicas y combatir estigmas mediante la creación colectiva. En talleres de retrato y manejo de luz, las participantes no solo aprenden fotografía, sino que reconstruyen su autoimagen. Sesiones de mentoría con fotógrafas profesionales y la producción de un fotolibro —donde todas las imágenes tienen igual protagonismo— refuerzan su dignidad.
Colaboraciones y recursos
El éxito del proyecto se sustenta en alianzas estratégicas. La Fundación SETBA y Justicia gestionan permisos y recursos logísticos, mientras empresas como Panasonic proveen cámaras de alta calidad. Estas colaboraciones permiten escalar el impacto: más de 140 mujeres han participado, produciendo 20,000 fotografías en 90 horas de formación. Los diplomas y exposiciones finales no solo reconocen su trabajo, sino que las proyectan como artistas ante la sociedad.
Desafíos y soluciones
Trabajar en prisiones implica sortear obstáculos: normativas restrictivas, acceso limitado a internet y espacios inadecuados. Fàbregas adopta una filosofía de adaptabilidad, priorizando la flexibilidad ante cambios bruscos. Dinámicas lúdicas y mentorías personalizadas mantienen el interés de las participantes, incluso en situaciones de crisis personal.
Impacto y experiencias personales
El taller trasciende lo artístico. Muchas mujeres experimentan por primera vez la posibilidad de verse a sí mismas sin juicios. En un entorno donde los espejos escasean, las sesiones de maquillaje y retrato profesional se convierten en actos revolucionarios. Los vínculos creados perduran: redes de apoyo en redes sociales y continuas colaboraciones evidencian que el proyecto siembra semillas de cambio duradero.
Procesos de difusión y reconocimiento
Las exposiciones y fotolibros no solo difunden el trabajo, sino que devuelven a las participantes su derecho a ser vistas. El fotolibro, 'Brians: Mujeres invisibles'* estructurado sin jerarquías, simboliza la igualdad. Para Fábregas, cada imagen es un testimonio de resiliencia, un acto político que desafía los estigmas asociados al encarcelamiento.
Conclusión
La trayectoria de Marta Fàbregas ilustra cómo el arte puede ser un catalizador de transformación social. Desde su formación técnica hasta su incursión en prisiones, su trabajo demuestra que la fotografía no solo captura realidades, sino que las redefine. A través de alianzas, perseverancia y una mirada profundamente humana, sus proyectos logran lo esencial: devolver a las mujeres el poder de narrar su propia historia.
** Recientemente, en junio de 2025 se ha publicado el segundo libro 'Wad - Ras: Mujeres invisibles'; publicados ambos por Luminic. Se pueden encontrar en la página web de la Fundación SETBA.
Exposición 'Dones Invisibles' en Lleida. Imagen Fundació SETBA
Retratos que dignifican:
'Traspasando muros' y el arte de redescubrir voces olvidadas

Criminología y justicia restaurativa
Explora temas de criminología y justicia restaurativa.
Contacto
© 2024 - 2025. All rights reserved.