GEMME España: Tejiendo Diálogos para una Justicia más Humana
¿Sabías que existen formas de resolver conflictos sin juicios ni sentencias? GEMME España está demostrando que escuchar activamente puede transformar realidades: desde mediaciones donde empresarios y empleados rediseñan condiciones laborales juntos, hasta proyectos en institutos que convierten el acoso escolar en oportunidades de crecimiento colectivo. Aquí encontrarás guías descargables para aplicar estos métodos, análisis de casos reales que desafían prejuicios, y hasta una selección de documentales que muestran cómo un simple diálogo puede cerrar heridas que parecían eternas.
BLOG
María Sastre Martín
2/23/20253 min leer


Cuando pensamos en resolver conflictos, lo primero que viene a la mente son juicios interminables y sentencias contundentes. Pero ¿y si existiera una forma de transformar el enfrentamiento en aprendizaje colectivo? Esa es la apuesta de GEMME España (Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación), una entidad que desde 2007 trabaja para que la mediación y la justicia restaurativa dejen de ser conceptos teóricos y se conviertan en herramientas cotidianas.
No se trata solo de evitar juicios, sino de crear espacios donde las partes escuchen activamente. Como explican en su web institucional, la asociación nació para "humanizar la justicia", un objetivo que podría sonar utópico pero que se materializa en proyectos concretos. Bajo el liderazgo de profesionales como Carme Guil Román (magistrada de la Audiencia Provincial de Barcelona) y Rosalía Fernández Alaya (experta en mediación internacional), GEMME ha logrado algo inusual: unir a jueces, abogados y ciudadanos en torno a una idea común: el conflicto como oportunidad.
Lo curioso es cómo lo han conseguido. En lugar de limitarse a organizar congresos, han creado recursos prácticos que cualquier persona puede usar. Por ejemplo, su Guía de Mediación Familiar no es un simple manual: incluye casos reales donde padres divorciados lograron pactar custodias sin tribunales, usando técnicas de escucha activa que hasta un adolescente podría entender.
Justicia Restaurativa:
cuando las víctimas y ofensores se encuentran
Imagina a un joven que cometió un robo sentado frente a la persona afectada, no para pedir perdón de forma mecánica, sino para entender cómo sus actos fracturaron una vida. Eso es justicia restaurativa, y GEMME España la está llevando a lugares insospechados. Su Mapa Preliminar de Justicia Restaurativa revela casos fascinantes: desde programas en cárceles catalanas donde presos escriben cartas a sus víctimas, hasta iniciativas escolares en Andalucía que usan círculos de diálogo para resolver acoso.
Pero lo más innovador está en su enfoque legislativo. Mientras otros se quejan de las leyes, ellos han redactado propuestas concretas. ¿Un ejemplo? Su modelo para reformar la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que permitiría a los jueces derivar casos a procesos restaurativos incluso después de una condena. Como me comentó un mediador vasco que colabora con ellos: "No se trata de eliminar las penas, sino de que la cárcel no sea el final de la historia".
Recursos que rompen moldes
La verdadera joya de GEMME España es su biblioteca digital, un arsenal contra la burocracia judicial. Entre sus estantes virtuales destacan:
El "Manual de Mediación Penal para Operadores Jurídicos" (disponible en PDF), donde desmontan mitos como que este método solo sirve para delitos menores. Incluye protocolos para casos de violencia de género, algo que pocos se atreven a abordar.
El "Compendio de Jurisprudencia Europea sobre ADRs", una recopilación de sentencias del Tribunal de Estrasburgo que todo abogado debería consultar antes de litigar.
Guías de Mediación Electrónica con recomendaciones para usar plataformas como Zoom sin perder la calidez humana. Sí, hasta en lo digital hay espacio para la empatía.
Y para quienes prefieren aprender con historias, su sección de cine y literatura es una delicia. ¿Sabías que la película "En un lugar del crimen" (2020) muestra un proceso restaurativo real filmado en Galicia? O que el libro "Las cicatrices no duelen" de Fátima Cabello relata cómo una víctima de tráfico encontró paz dialogando con el conductor que causó el accidente?
El impacto silencioso:
cambiando sistemas desde dentro
Lo que más sorprende de GEMME no son sus logros visibles, sino cómo han permeado instituciones aparentemente inamovibles. Su colaboración con el Consejo General del Notariado para crear cláusulas de mediación en contratos mercantiles ha evitado miles de juicios. O su trabajo con universidades: la asignatura "Técnicas de Mediación" ya es obligatoria en 15 facultades de Derecho españolas.
Incluso en ámbitos sensibles como la mediación penitenciaria han dejado huella. En centros como la prisión de Picassent (Valencia), facilitan encuentros entre internos y víctimas anónimas. "No todos están preparados, pero los que participan salen transformados", explica una educadora social que participa en el programa.
Bibliografía
Olalde Altarejos, A. J. (2017). 40 ideas para la práctica de la justicia restaurativa en la jurisdicción penal. Dykinson.
Pascual, E., Ríos, J. C., Sáez, C., & Etxebarria, X. (2013). Los ojos del otro: Encuentros restaurativos entre víctimas y ex miembros de ETA. Sal Terrae.
Vall Rius, A. (2022). Justicia restaurativa: Estado de la cuestión y propuestas de Lege Ferenda. Tirant lo Blanch.
Varona Martínez, G. (Ed.). (2020). Caminando restaurativamente: Miradas, diálogos y aplicaciones del enfoque restaurativo. Dykinson.
Zehr, H. (2006). El pequeño libro de la justicia restaurativa. Good Books.
La esencia de GEMME:
más allá de los tribunales
Criminología y justicia restaurativa
Explora temas de criminología y justicia restaurativa.
Contacto
© 2024 - 2025. All rights reserved.