Restaurando Relaciones: Comprendiendo Prácticas Restaurativas, Justicia Restaurativa y Mediación

Este artículo explora los conceptos de prácticas restaurativas, justicia restaurativa y mediación, destacando sus definiciones y diferencias clave. A través de un enfoque centrado en la reparación del daño y la restauración de relaciones, se analizan cómo estos métodos pueden ser utilizados para abordar conflictos en diversos contextos, desde el ámbito penal hasta situaciones cotidianas. Con un énfasis en la participación activa de todas las partes involucradas, este texto ofrece una visión integral de cómo estas prácticas contribuyen a construir comunidades más cohesivas y empáticas.

BLOG

María Sastre Martín

11/6/20242 min leer

photo of white staircase
photo of white staircase

Las prácticas restaurativas, la justicia restaurativa y la mediación son conceptos interrelacionados que buscan abordar los conflictos y el daño causado por delitos de una manera que prioriza la reparación y la restauración de las relaciones entre las partes involucradas. A continuación, se definen cada uno de estos términos y se exploran las diferencias entre ellos.

Prácticas Restaurativas

Las prácticas restaurativas son enfoques que buscan prevenir el conflicto y reparar el daño causado por comportamientos perjudiciales, centrándose en la participación activa de todas las partes afectadas, incluyendo a la víctima, el ofensor y la comunidad. Estas prácticas pueden incluir conferencias restaurativas, círculos de apoyo y otros métodos que fomentan el diálogo y la colaboración para abordar los efectos del delito de manera colectiva. Según Martínez y Sánchez (2011), estas prácticas no solo se aplican en contextos penales, sino también en situaciones de conflicto cotidiano, promoviendo un ambiente de respeto y entendimiento mutuo.

Justicia Restaurativa

La justicia restaurativa es un modelo que busca resolver conflictos penales enfocándose en las necesidades de las víctimas y en la reparación del daño causado por el ofensor. A diferencia de la justicia punitiva, que se centra en castigar al infractor, la justicia restaurativa promueve el reconocimiento del daño por parte del ofensor y su responsabilidad en repararlo. Según UNODC (2016), este proceso involucra a las partes afectadas (víctima, ofensor y comunidad) en la búsqueda conjunta de soluciones que beneficien a todos los involucrados. La justicia restaurativa enfatiza la importancia del diálogo y la reintegración social tanto del ofensor como de la víctima.

Mediación

La mediación es un proceso voluntario donde un tercero imparcial (mediador) facilita la comunicación entre las partes en conflicto para ayudarles a llegar a un acuerdo. Este método puede ser utilizado en una variedad de contextos, desde disputas familiares hasta conflictos comerciales. En el ámbito de la justicia restaurativa, la mediación se utiliza para crear un espacio seguro donde las víctimas puedan expresar sus sentimientos y los ofensores puedan asumir responsabilidad por sus acciones. La mediación se considera una herramienta clave dentro del marco de las prácticas restaurativas, ya que fomenta el diálogo constructivo y el entendimiento entre las partes (Canto, n.d.).

Diferencias entre Prácticas Restaurativas, Justicia Restaurativa y Mediación

En resumen, aunque las prácticas restaurativas, la justicia restaurativa y la mediación comparten objetivos comunes relacionados con la reparación del daño y la mejora de las relaciones interpersonales, cada uno tiene su propio enfoque y metodología. Las prácticas restaurativas abarcan una variedad más amplia de intervenciones que pueden incluir elementos de justicia restaurativa y mediación. La justicia restaurativa se centra específicamente en el contexto penal, mientras que la mediación es una técnica utilizada para resolver conflictos en diversos ámbitos.