Jornadas de Sensibilización y Prevención de la Violencia Sexual en el Ámbito Universitario
EVENTOS
Evento promocionado por el grupo de Criminología de la UCLM
11/12/20246 min leer
Introducción a las Jornadas
Las Jornadas de Sensibilización y Prevención de la Violencia Sexual en el Ámbito Universitario representan una iniciativa crucial organizada por el grupo de criminología de la Universidad Castilla-La Mancha. Este esfuerzo se origina de la creciente preocupación por la violencia sexual en entornos académicos, lo que ha llevado a un reconocimiento urgente de la necesidad de abordar este problema con seriedad y efectividad. Las jornadas tienen como objetivo principal brindar un espacio de reflexión, formación y concienciación sobre la violencia sexual, un fenómeno que afecta a innumerables estudiantes en instituciones educativas de todo el mundo.
La violencia sexual es un tema complejo que requiere un enfoque multifacético, involucrando tanto la educación como la sensibilización. Las jornadas buscan no solo informar sobre la naturaleza y las consecuencias de este tipo de violencia, sino también empoderar a los participantes con herramientas prácticas para prevenir y reaccionar ante situaciones potencialmente peligrosas. Se hará hincapié en la importancia de crear un entorno seguro y de apoyo en las universidades, donde se fomente el respeto y la igualdad entre todos los miembros de la comunidad universitaria.
Además, estas jornadas servirán como un punto de partida para generar un diálogo abierto y constructivo entre estudiantes, personal académico y administrativo. A lo largo de las sesiones programadas, se abordarán temas diversos, incluyendo la identificación de comportamientos de riesgo, la comprensión de los derechos de las víctimas y la promoción de estrategias de intervención adecuadas. En este sentido, la participación activa de todos los involucrados es esencial para construir un campus más seguro y solidario.
Detalles del Evento
Las Jornadas de Sensibilización y Prevención de la Violencia Sexual en el Ámbito Universitario están programadas para llevarse a cabo el próximo 15 de noviembre de 2023. El evento iniciará a las 9:00 horas y se extenderá hasta las 19:00 horas. Esta actividad se realizará en un formato virtual, permitiendo un acceso sencillo desde cualquier ubicación, lo que facilita la participación de una audiencia más amplia.
Para acceder a las jornadas, los interesados deberán registrarse previamente a través de la plataforma designada, donde encontrarán un enlace que les permitirá unirse a las sesiones programadas. A través de esta iniciativa, se busca no solo educar, sino también crear un ambiente de diálogo sobre un tema tan crucial y pertinente en el contexto académico actual.
El evento está diseñado para involucrar a toda la comunidad universitaria, incluyendo estudiantes y profesores. Además, se invita a profesionales del área y a cualquier persona interesada en la temática de la violencia sexual y su prevención. Este enfoque inclusivo permitirá diversas perspectivas y enriquecerá la discusión durante las jornadas.
Una de las ventajas para estudiantes es la posibilidad de obtener 0,5 ECTS por su asistencia a las jornadas. Esto no solo incentiva el aprendizaje, sino que también contribuye a la formación académica y profesional en el campo de la prevención de la violencia. La asistencia a este evento es un valioso paso hacia la construcción de entornos universitarios más seguros y conscientes de esta problemática.
----->
Ponentes
A continuación, se presentan las personas ponentes que estarán a cargo de las diferentes conferencias y mesas de discusión en las Jornadas de Sensibilización y Prevención de la Violencia Sexual en el Ámbito Universitario:
Dra. María Verónica Jimeno: Vice-decana de Criminología.
Dra. Vicenta Rodríguez: Presidenta de la Asociación En Equilibrio Verde y Violeta. Coordinadora de las Jornadas.
Dra. Pilar Marco Francia: Vocal de la Asociación Verde y Violeta. Codirectora de las Jornadas y Profesora de la UCM.
Dra. Juana Morcillo: Directora de la Unidad de Igualdad y Diversidad de la UCLM e Instituto de la Mujer.
Dra. Ana Isabel Pérez Machio: Profesora titular de Derecho Penal en la UPV.
Dra. Pilar Marco Francia: Profesora Adjunta en la UCM. Participante en la Mesa de “Delitos sexuales y violencia sexual en el juzgado de violencia de género”.
Ilma. Sra. Gira García Garía: Magistrada de violencia de género en Getafe.
Laura Barrios Oliver: Presidenta de la Federación Mujeres.
Gloria Moraga Sahuquillo: Psicóloga del Programa Contigo.
Mercedes Aguilar Bañón: Psicóloga en la Casa de Acogida y Centro Asesor de la Mujer del Ayuntamiento de Albacete.
María del Carmen Peñaranda Colera: Profesora en la UAB.
María Jesús Portillo Zarga: Psicóloga del servicio de atención a mujeres de violencia sexual del Ayuntamiento de Zaragoza.
Cada una de estas ponentes aporta una perspectiva única y especializada al tema de la violencia sexual, abordando desde el ámbito legal, psicológico, social y educativo, con el fin de enriquecer el diálogo y proporcionar herramientas efectivas para la prevención y sensibilización sobre este fenómeno en el contexto universitario.
Importancia de la Sensibilización y Prevención
La sensibilización y prevención de la violencia sexual en el ámbito universitario son temas de vital importancia que requieren atención prioritaria. Estadísticas alarmantes indican que un número significativo de estudiantes universitarios ha sido víctima de este tipo de violencia. Según datos recientes, aproximadamente una de cada cinco mujeres y uno de cada 16 hombres experimentan agresiones sexuales durante su tiempo en la universidad. Estas cifras reflejan no solo un problema individual, sino también una crisis cultural que impacta la vida académica y personal de los estudiantes.
Los testimonios de víctimas de violencia sexual ponen de relieve la necesidad urgente de jornadas de sensibilización. Muchas personas compartieron sus experiencias de trauma y sufrimiento, destacando cómo estas agresiones no solo alteran su bienestar, sino que también afectan su rendimiento académico y su capacidad para integrarse en la comunidad universitaria. A través de estas jornadas, se crea un espacio seguro donde las víctimas pueden expresar sus historias, y donde se promueve un diálogo abierto sobre la violencia de género, la cual es a menudo estigmatizada y silenciada.
Además de crear conciencia sobre el problema, la implementación de estrategias de prevención contribuye a construir un ambiente académico más seguro y respetuoso. Estas jornadas no solo informan a los estudiantes sobre cómo prevenir situaciones de riesgo, sino que también educan a la comunidad universitaria en temas como el consentimiento, la cultura del respeto y la importancia de actuar como aliados. Al fomentar un ambiente en el que la violencia sexual es rechazada y donde se respeta la dignidad de cada individuo, se promueve una cultura de respeto que beneficia a todos.
Por lo tanto, las jornadas de sensibilización y prevención desempeñan un papel crucial en la transformación de la cultura universitaria, proporcionando herramientas esenciales para enfrentar y erradicar la violencia sexual en este contexto.
Conclusión y Reflexiones Finales
Las Jornadas de Sensibilización y Prevención de la Violencia Sexual en el Ámbito Universitario representan una iniciativa crucial que tiene la capacidad de generar un impacto significativo en la comunidad académica y más allá. Estas actividades no solo informan a los participantes sobre la naturaleza y las implicaciones de la violencia sexual, sino que también fomentan la creación de un entorno seguro y respetuoso en las instituciones educativas. Es fundamental entender que la educación y la sensibilización son herramientas poderosas en la lucha contra la violencia sexual. La promoción de estas jornadas contribuye a un cambio cultural que es necesario para erradicar este tipo de violencia, propiciando una cultura de respeto y cero tolerancia a actos abusivos.
Reflexionando sobre el impacto de estas jornadas, es evidente que su relevancia no se limita únicamente a los estudiantes y el personal universitario. La participación activa en tales eventos tiene el potencial de extender su influencia a la sociedad en general, fomentando diálogos más amplios sobre la violencia sexual y sus consecuencias. Invitar a los lectores a involucrarse en estas iniciativas no solo es crucial para su propio aprendizaje, sino que también les permite ser agentes de cambio en sus respectivos entornos.
Además, es importante que los participantes cuenten con recursos adecuados para continuar su educación y compromiso en este ámbito. Existen diversas herramientas y programas que se pueden utilizar para profundizar en el tema, ya sean talleres, conferencias o material educativo accesible en línea. Estas opciones permiten que las jornadas no sean solo un evento puntual, sino que sirvan como un punto de partida para un compromiso continuo en la prevención de la violencia sexual. La responsabilidad de construir un entorno seguro y de apoyo recae sobre todos nosotros, y es esencial que cada uno participe de manera activa en esta causa compartida.




Criminología y justicia restaurativa
Explora temas de criminología y justicia restaurativa.
Contacto
© 2024 - 2025. All rights reserved.